lunes, 20 de julio de 2020

"CALCULAR EL TEJIDO PARA UNA PRENDA"


Hola de nuevo!!!!

Hoy me gustaría responder una pregunta que siempre me hacen los alumn@s cuando doy clases de patronaje y costura.

¿Cuánto tejido debo comprar? Cuando voy a una tienda de telas y me preguntan, me quedo en blanco, no sé que responder, no sé cuanto tejido necesito realmente.

Cuando esto sucede en una tienda de tejidos, no vamos a tener ningún problema; en todas las tiendas de tejidos las dependient@s que os van a atender os pueden ayudar seguro.

Si os ven dudar, que no sabéis cuanto comprar, ellos mismos os preguntarán: ¿Que te vas a hacer? y os dirán cuanto tejido comprar.

Saber la cantidad de tejido que necesitamos para realizar prendas base, es algo muy sencillo.
Vamos a ver con unos sencillos ejemplos como calcular el tejido para prendas básicas (falda, blusa o camisa y pantalón)


Lo primero que debemos tener en cuenta cuando vamos a comprar tejido, es el ancho que tiene el tejido que vamos a comprar. Normalmente los tejidos suelen tener de ancho (de orillo a orillo) 1,50 metros, aunque también pueden tener 1,60 1,45 y 1,40. Si compramos un tejido con este ancho no vamos a tener ningún problema a la hora de calcular.
Con estos ancho de tejido tenéis de sobra para contorno de pecho o para contorno de cadera y sobra tejido para costuras. 
Con las imágenes que voy a adjuntar veréis de forma sencilla que significa que el ancho de tejido nos dé para estos contornos.

Comenzamos con el tejido necesario para una falda base. Con el tejido doblado (orillo con orillo) como hacemos siempre a la hora de cortar una prenda. Situaremos los patrones como en la imagen, haciendo coincidir, lomo de patrón con lomo de tejido en el delantero, situaremos también el patrón trasero y la cinturilla.


Como veis en la imagen, los patrones entran en un trozo de tejido, es decir; entran en el trozo que sería el largo de falda mas unos centímetros para costuras y bajo.
Esto quiere decir; para hacer una falda, necesitamos comprar lo que va a medir la falda de largo. Vamos a ver unos ejemplos:

Si la falda llega hasta la rodilla y quiero que mida 60 cm, compraremos un poco más para tener para dobladillo, cinturilla etc. es decir 75 cm,
Si la falda es larga, por ejemplo si la queremos de 85 cm pues necesitamos un poco más 100 cm.
Si nuestra falda es hasta media pierna por ejemplo 70 cm, pues compraremos unos 85 cm.
Si va a ser una minifalda de 40 cm, entonces compraremos 50 0 55 cm. 

Sencillo verdad?


Vamos a ver ahora como calcular el tejido para una blusa.

Colocamos los patrones, lomo espalda con lomo de tejido, delantero y vemos que la manga no cabe en el ancho, así que debemos ponerla debajo y con el tejido que sobra en el cargo de la manga podemos cortar puños, cuello, vistas etc.


Mirando esta imagen observamos, como dirían en la tienda de telas, que necesitamos un largo de cuerpo y un largo de manga. Quiere decir que necesitamos la medida que va a tener nuestra blusa de largo (cuerpo) más la medida que tienen nuestras mangas, aquí vemos claramente porqué se dice que necesitamos un largo de cuerpo y uno de manga, más unos centímetros para dobladillos.
Vamos a ver esto con unos ejemplos prácticos, por ejemplo:

Largo de blusa 70 cm + Largo de manga 60 cm= 130 cm (un metro 30 centímetros) y compraremos un poco más para bajos etc.

Blusa de manga corta, 70 de largo de blusa + 30 de manga = 100 cm

Si pensamos hacernos un vestido, largo de vestido 90 cm + Largo de manga 60 cm = 150 cm.

¿Qué os parece? vamos cogiendo el ritmo para saber las cantidades a comprar!!!!


Vamos a colocar los patrones de pantalón, y calcular así cuanto tejido necesitamos.


En la imagen podemos observar que colocamos los patrones delantero y trasero de pantalón, como decimos siempre en un largo de pantalón, bajo estas piezas colocamos la cinturilla y también bajo estas piezas colocaríamos los patrones de bolsillos si el pantalón los lleva. Por esta razón para un pantalón necesitamos un largo de pantalón más unos 25 cm para fondos de bolsillos etc.


Lo que hemos visto hasta el momento, es la forma en la que se calcula el tejido para prendas básicas. Si pensamos en otro tipo de prendas debemos tener cuidado, pensar si los patrones caben en el ancho de tejido, o si por el contrario no caben. Mi recomendación, cuando realicéis prendas originales, mejor trazar el patrón con anterioridad, y calcular con el patrón en papel el tejido que necesitamos para no quedarnos escasos.

Actualmente se llevan prendas drapeadas, asimétricas, con frunces, prendas envolventes, con todas estas prendas debemos tener cuidado al comprar el tejido.
Ya se que si compramos poco siempre podemos volver y comprar un poco más para nuestra prenda, pero ...... puede ser que ya no tengan ese tejido en la tienda; y si hemos comprado on line (ahora es habitual) tendríamos que pagar otra vez gastos de envío. 

Puede pasar cualquier cosa por la que luego nos tiremos de los pelos, ya que se nos quedé la prenda a la mitad. Por tanto antes de cortar, mirar bien que llegue el tejido, no cortéis a medias.

Si os ha quedado alguna duda, puede que lo entendáis con mas facilidad con el vídeo tutorial de Youtube. Espero vuestras preguntas, contarme como realizáis vosotr@ los cálculos a la hora de comprar el tejido.

Os dejo cosiendo!!!!! 😘😘😘😘








lunes, 13 de julio de 2020

CONVERTIR PANTALÓN EN FALDA

"RECICLANDO - CUSTOMIZANDO"


CONVERTIR PANTALÓN EN FALDA


Vamos a hacer una cosita!!! vamos a abrir nuestros armarios y vamos a ver cuantas prendas tenemos en un rinconcito, sin utilizar, ahí abandonadas.
Seguro que como me pasa a mí tenéis algún pantalón tipo jeans que no os ponéis. Porque ya no me gusta como me queda, porque me está grande, porque me hace culo plano o porque me lo hace gordo, porque porque .....  😂😂😂😂😂😂😂
Por lo que sea, hace dos temporadas que no se mueve de ese rincón y lo tenemos guardado porque el color es bonito, porque me gusta el tacto, porque le tengo cariño porque......

Hoy, porqués aparte, vamos a cogerlos, a descoser su entrepierna y ha convertirlo en una faldita para el verano.



Este trabajo de descoser la entrepierna no es complicado, peo si un poco aburrido.
Ya tengo las entrepiernas descosidas, me ha costado bastante ya que este pantalón tenida doble pespunte de adorno además del cosido.
También debemos descoser un trocito del gavilán delantero y trasero.


Montaremos el pico del gavilán sobre el delantero y lo sujetaremos con unos alfileres.
Realizamos esta misma operación en el trasero, colocando el gavilán sobre el trasero y sujetaremos igualmente con unos alfileres



Marcaremos el largo deseado para nuestra falda y cortaremos el pantalón por la línea marcada.


Ya vemos parecido con una falda


Una vez hecho esto, deberíamos probarnos la falda y ver si nos queda bien o si tenemos que meterle mas en las zonas que hemos colocado con alfileres en el gavilán.
A mi me hacia un poco de huevo en el trasero y he cruzado esa parte un poco mas, ahora esta OK



Ahora nos toca poner un nos triángulos quillas o godets (veréis que se llaman de diferentes formas) en el delantero y el trasero, para cerrar esas aberturas que nos han quedado al convertir el pantalón.



Colocaremos la pieza en el delantero como vemos en la imagen, la remallaremos o le pasaremos un zig-zag y una vez sujeta con alfileres, pasaremos a sujetarlo,  a máquina con doble pespunte.


Genial!!!! una vez que tengamos cosido este godet, nuestro delantero estará completo.
Pasaremos ahora al trasero, este nos queda con muy poco godet, así que voy a cortar un poco las formas y quede mas mono el trasero.



Voy a marcar 6 cm en ambas partes, bajo y gavilán. Doblaremos estas parte y plancharemos para colocar la pieza godet.


Seguiremos el mismo proceso que hemos utilizado para el delantero.
Preparamos la pieza godet y la falda, remallando sus costuras o con la puntada zig-zag.


Realizado este trabajo, lo sujetaremos con alfileres



Coseremos a máquina, para sujetar esta pieza con doble pespunte en ambas costuras.



Coseremos el bajo de la falda (doblado y redoblado). También podemos dejarlo sin coser, para que se deshilache cuando lo metamos en la lavadora (lo dejo a vuestro gusto)


Una vez cosido el bajo, ya tenemos nuestra nueva falda para estrenar


Espero que os guste el trabajo que hemos hecho esta semana!!!!

Podéis ver el vídeo con el paso a paso, os dejo el enlace de Youtube, de esta forma si tenéis alguna duda, espero que al ver el vídeo os quede resuelta.
Podéis dejarme vuestras preguntas, comentarios, sugerencias o peticiones.



OS DEJO COSIENDO!!!!!! 😘😘😘😘









jueves, 9 de julio de 2020

PUNTADA DE HILVÁN

"TIPOS DE PUNTADAS"
HILVÁN


Hola de nuevo 👏👏👏👏

Como vais con las puntadas anteriores??? Espero que ya las hayáis practicado y estáis preparad@s para aprender una nueva.

Esta tarde os traigo una puntada que se utiliza mucho en costura el "hilván"



El hilván, se utiliza para unir de forma provisional las partes de una prenda que más adelante coseremos a máquina. Una vez cosida la parte hilvanada de la prenda, quitaremos el hilván.

Que vamos a unir provisionalmente:

1.- Costuras: cuando necesitamos probarnos una prenda y ver como nos queda, las sujetaremos con un hilván y veremos si tenemos que hacerle algún tipo de arreglo; darle un poco más de ancho, estrecharla, quitarle alguna forma rara que nos haga.

2.- Bajos de una prenda: de esta forma podemos comprobar si la prenda nos gusta con este largo o si por el contrario hay que subir o bajar.

3.- Cremalleras, vivos, bies, etc.... hilvanaremos cualquier pieza que necesitemos sujetar para que no se mueva en el proceso de costura.



Si no tenemos mucha práctica, hilvanar es la mejor solución en vez de colocar alfileres; de esta forma, no cometeremos errores al coser. Me refiero con errores coser algo mal 😡 y tener que descoser 😡 y volver a coser; cuando nos sucede esto, la costura se hace muy pesada y nos desanimamos a seguir con el proyecto.

Nada de desanimarse 💪💪 podemos con eso y más.

Nos pasa a tod@s!!! por esta razón, si no tenéis mucha práctica, que no os de pereza hilvanar para que no se mueva; a veces, sujetar con alfileres, es más complicado y se mueven las telas al coserlas.

Paciencia, poco a poco, esa es la actitud.

En costura hay que practicar y si tenemos que sujetar las piezas, no os preocupéis; lo importante es ir poco a poco y tener paciencia para que nuestros proyectos nos salgan lo mejor posible.

Para realizar un hilván utilizaremos el hilo de hilvanar, es 100% algodón, existe en diferentes colores para que se vea mejor en la prenda y es menos resistente que el hilo de coser; estas dos cosas nos vienen genial cuando tengamos que retirar el hilván de la prenda cosida.
 



Enhebramos la aguja, hacemos el nudo y 😀 nos ponemos el dedal. Aprender a coser con dedal, al principio es raro, pero lo vamos a agradecer cuando tengamos que coser tejidos gruesos.


Comenzamos a hilvanar, como en las anteriores puntadas, metemos la aguja cogiendo ambas telas y la sacamos mas o menos un centímetro más adelante.


Tiramos del hilo y seguimos metiendo la aguja mas adelante, metemos y sacamos.
Podemos realizar varias puntadas a la vez (meter-sacar)


Y una vez realizadas varias, tiraremos de la aguja con el hilo


Seguimos con el mismo proceso, varias puntada (meter-sacar)


Tiraremos de la aguja con el hilo para realizar las puntadas


Continuaremos con este trabajo


Hasta tener hilvanada la costura que estamos haciendo.


Para terminar y sujetar, remataremos, realizando varias puntadas sobre el mismo punto, para que el hilván no se suelte al probarnos la prenda.


¡¡¡¡¡Ya tenemos esta pequeña costura de muestra hilvanada!!!!

BRAVO, LO CONSEGUIMOS 😚😚😚😚


Voy a adjuntar un enlace al vídeo de Youtube en el que podéis ver pasito a pasito, con estas manitas, como hago un hilván.




No me enrollo más 😳😳😳que parece que me han dado cuerda hoy

😘😘😘😘






martes, 7 de julio de 2020

PESPUNTE A MANO O PUNTADA ATRÁS

"TIPOS DE PUNTADAS"
PESPUNTE A MANO - PUNTADA ATRÁS


Hola a tod@s!!!!
Hoy vamos a ver una puntada muy valiosa para cuando no tenemos máquina de coser. Esta puntada nos va a permitir coser dos piezas de tejido, coser un bajo o una cremallera en una prenda. En fin que nos servirá para coser cualquier parte de nuestras prendas

Es una puntada que imita el pespunte de la máquina de coser , de ahí su nombre, puntada mano; su potro nombre lo vais a comprender en cuanto veáis como se realiza.


Comenzamos a coser!!!!
Realizamos una puntada básica, metiendo la aguja y dejando el nudo detrás de la puntada; también podemos dejar el nudo en la parte del revés y os quedará mas limpio 😉


Vemos en la siguiente imagen la primera puntada, una vez hecha esta.....
 

Retrocederemos con la aguja y la introduciremos en la primera puntada que dimos, en mi caso donde está el nudo del hilo


Y sacaremos la aguja medio centímetro delante de donde sacamos la aguja en la puntada anterior 😅 (medio centímetro más o menos, no hay que estresarse si es un poco más o un poco menos)


Poco a poco, iremos formando por este lado, una puntada como la que realiza la máquina de coser. Podemos ver varias puntadas de este tipo en la siguiente imagen. Intentaremos que las puntadas queden de la misma medida, yo os he indicado medio centímetro.


Seguiremos así,  creando puntadas. Meteremos la aguja donde está el hilo de la puntada anterior y la sacaremos 5 mm mas adelante.



Continuaremos en todo el recorrido de la pieza que deseamos coser. En la imagen siguiente vemos el resultado de la costura con este tipo de puntada.



Si lo que vamos a coser es el bajo de una prenda debemos hacerlo por el derecho.
Cuando realicéis esta puntada comprobareis que el derecho queda como un pespunta a máquina; pero el revés queda un poco más feo, ya que se montan los hilos.

Cosemos un trocito del bajo??  Los pasos a seguir son los mismos que hemos hecho anteriormente.

Comenzamos cosiendo con una puntada básica.


Seguimos llevando la puntada (aguja) hacia atrás y sacándola medio centímetro delante de la puntada anterior


Cara de la prenda



Hasta aquí la puntada de hoy; os dejo el enlace al vídeo de Youtube con los pasos completos, porque si tenéis alguna duda en la realización de esta puntada estoy segura que viendo el vídeo os quedará mucho más claro y os parecerá mucho más fácil.




RECORDAR : Para coger soltura en la costura hay que practicar, practicar y practicar!!!!!!

Así que os dejo practicando.
😘😘😘😘😘😘









miércoles, 1 de julio de 2020

PUNTADA INVISIBLE

"TIPOS DE PUNTADAS"
PUNTADA INVISIBLE - PUNTADA ESCONDIDA


Esta puntada como su nombre indica no se ve por el derecho de la prenda. Se utiliza para prendas de vestir, faldas pantalones etc.
Las prendas de vestir, 👗👖 quedan mas elegantes con los bajos cosidos con este tipo de puntada, cosidas con un pespunte a máquina no quedan tan limpias ni tan elegantes.
Para realizarla levantaremos mas o menos un centímetro el bajo de la prenda y comenzaremos el cosido, cogiendo un hilo de la parte superior (doblez o bajo) y un hilo de la parte inferior (prenda). La distancia entre una puntada y la siguiente deber ser más o menos un centímetro.




Para comenzar con esta puntada doblaremos el bajo de la prenda y remallaremos el final para que no se nos deshilache.
Esta puntada se realiza de forma normal de derecha a izquierda doblando un centímetro aproximadamente este final del bajo de la prenda.


Enhebraremos la aguja con hilo sencillo  y comenzaremos como vemos en la imagen doblando el bajo y cogiendo un hilo del tejido (parte superior)
 


Una vez que hemos cogido con hilo la parte superior pasaremos a coser la parte inferior.



Cogemos un hilo (la menor cantidad posible) para que no se note por el derecho, como vemos en la siguiente imagen.



Continuamos cosiendo; hilo superior


Hilo inferior


Y así sucesivamente


Hasta coser todo el recorrido del bajo de nuestra prenda.

Os dejo el enlace al vídeo de YouTube, donde podéis ver los pasos con la explicación. Esto os dará una perspectiva mas completa de como hacerlo puntada a puntada, paso a paso.


Con esta puntada nuestras prendas quedarán divinas 💜💚💙